Las personas no tienen conciencia de lo que es tener una enfermedad del sueño. La apnea del sueño es una patología que se estima afecta a un 20-40% de la población, más en hombres que en mujeres, y de ese porcentaje sólo de un dos a un cinco por ciento llega a diagnosticarse. Eso primero que todo porque la gente asume que roncar o tener apnea es algo normal y, segundo, el acceso de la población al diagnóstico de la patología del sueño es muy limitado, porque hay pocos equipos en Chile y el mundo. Habitualmente el diagnóstico era caro, porque se requería de un examen de toda una noche y recursos humanos y técnicos que son difíciles de tener. Actualmente, gracias a la poligrafia respiratoria, el diagnóstico de esta enfermedad está mucho más al alcance de cualquier paciente.
Absolutamente. Producen un montón de problemas. Sólo en Estados Unidos se pierden cerca de 150 billones de dólares al año producto de los trastornos del sueño no diagnosticados. Tener una patología como el SAHOS (síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño) produce somnolencia diurna excesiva, problemas cardiovasculares y se ha comprobado que generan un aumento en la incidencia de cáncer. Es más, el hecho que las personas padezcan somnolencia diurna excesiva provoca que tengan un mal rendimiento laboral, por ende se pierde dinero. El hecho que tengan patologías cardiovasculares asociadas hace que los costos vinculados a esas enfermedades también estén aumentados. Por último, se estima que los pacientes que tienen somnolencia diurna excesiva debido a la apnea del sueño tienen de cuatro a siete veces más probabilidades de sufrir accidentes de tránsito. Entonces, disminuir esa cantidad de patologías asociadas a esta enfermedad es fundamental. Hoy, la apnea obstructiva del sueño es una patología de salud pública, tan importante como la diabetes o la hipertensión.
Si bien en el mundo este es un tema bastante conocido, en Chile aún puede considerarse como emergente. Últimamente hay un pequeño auge con respecto a esta patología porque la gente está poco a poco enterándose de sus implicancias, pero hace cinco años no existía conciencia de esta enfermedad. Gracias a nuevos programas y gente que se está formando en el área, el diagnóstico de la enfermedad es un poco más frecuente. Tengo la sensación que la conciencia de la patología, pese a que sigue siendo muy baja, está empezando a aumentar.
Básicamente tres. Una es la cirugía y otra es la instalación de una máquina conocida como CPAP, que es un dispositivo externo que mete aire a presión por la vía aérea. Dependiendo de las características de cada paciente se definirán los candidatos a cirugía y a CPAP. Muchos prefieren la cirugía, que tiene tasas de éxito quizás no tan buenas como el CPAP, pero sí muy similares. La ventaja de la cirugía, evidentemente, es que se hace una vez, mientras que el CPAP obliga un uso permanente del aparato, todas las noches y de por vida, lo que genera incomodidad. La máquina es cara y las aseguradoras en general no lo cubren, pero no es una cirugía, convirtiéndose por lo mismo en una opción válida para muchas personas. El problema es que la adherencia a este tratamiento no es de un 100% y existe aproximadamente un 30% de pacientes que abandonan la terapia. Una tercera alternativa son los dispositivos de avance mandibular, realizados por odontólogos especialistas en trastornos temporomandibulares y con formación en sueño. Son una excelente alternativa para pacientes con cuadros leves o ronquido simple, o también asociados a otras terapias.
Mención aparte tiene la terapia miofuncional (TMF) realizada por fonoaudiólogos. Consiste en una serie de ejercicios que pretenden aumentar la tonicidad de los músculos de la garganta, responsables del cuadro de ronquido y apnea del sueño. Desde mi punto de vista, la TMF consiste en una terapia complementaria a estas 3 primeras, y deben ser realizadas por fonoaudiólogos expertos en la materia.
Qué es una poligrafía respiratoria?
Poligrafía Respiratoria Valor
Poligrafía respiratoria a domicilio
Examen para todo Chile, Examen Poligrafía Respiratoria
Examen Poligrafía Respiratoria ©2025 Derechos reservados. Diseñado por: WDESIGN & SISTEMA FÁCIL